las tradisiones de chunchi
Cuando los toros bravos
descendieron de los cerros y tras ellos corrieron los vaqueros
montandos a caballo, los ánimos y la fiesta se encendieron.
Así se inició la Vaqueada, una tradición que persiste entre los dueños
de las haciendas y los trabajadores. En la jornada vacunan, desparasitan
y marcan al ganado. Es una mezcla entre fiesta y trabajo, que se cumple
una vez al año. En esta ocasión, el evento fue en la hacienda ganadera
Launag, ubicada a 30 minutos de Chunchi.
“Ya vienen los toros”, gritaban entusiastas los niños que esperaban la
llegada de los vaqueros. Eran las 11:30 de un viernes, y en el corral
todo estaba listo. Un fogón para calentar los fierros que marcaron a los
animales estaba prendido, mientras dos picotas para atar a los toros se
habían instalado en el centro del corral.
Sin embargo, para los 32 vaqueros, la jornada empezó mucho antes. A las
05:00 partieron al páramo abrigados con un poncho y un zamarro. El reto
era atrapar y acorralar a todos los animales bravos que estaban
dispersos en las 180 hectáreas de la hacienda, ubicada a 3 800 metros de
altitud.
Para enfrentarse al toro, los vaqueros se toman un trago de puro, que se
sirve en un cacho hueco. Se alimentan bien antes de salir. De eso se
encargan las mujeres, quienes cocinan a fuego de leña y hacen agua de
canela con licor y jugo de limón.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Chunchi conocido como el Mágico Sillón Andino es un cantón que posee
paradisiacos paisajes que deleitan los sentidos como el Atardecer Rojo
en verano que se confunde con el ocaso del sol en el mar y la Espesa
Neblina en invierno que se conjuga con el sentimentalismo de su gente.
Lugares como la Gruta de Agua Santa, Valles Subtropicales de Picay y la
Armenia, históricas parroquias llenas de tradición, cultura y
encantadores sitios naturales, en donde se puede disfrutar de acogedores
momentos de sano esparcimiento, delicadas cascadas con aguas
cristalinas provenientes de nuestros páramos, amplias praderas verdes y
construcciones que relatan el ayer de nuestro terruño y las costumbres
de nuestros ancestros son sin duda clara muestra de la riqueza
cultural y natural de las que se halla investido.Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
RESEÑA HISTÓRICA.
En primera instancia se cree que el cantón fue habitado por tribus de procedencia Cañarí evacuadas por la alarma que ocasionó la conquista Incásica, debida a que en nuestro territorio se ha encontrado restos arqueológicos en cerámica como cerros, serpientes, piedras jaspeadas y otros objetos llamativos testimonio de la dinámica sociocultural de este asentamiento. A la llegada de los españoles Chunchi pertenecía al corregimiento de Alausí, jurisdicción de Cuenca según consta en el censo de contribuyentes.
En la etapa de colonización Chunchi realiza por primera vez una organización urbana a la llegada de los sacerdotes católicos.
Hacia el año 1800 el sabio alemán Teodoro Wolf, al contemplar la singular belleza de Chunchi exclamó: “Chunchi Sillón andino construido por las manos del Creador”.
La exuberancia de sus tierras muy pronto lo convirtió en un importante centro de cereales, ubicándolo en un primer lugar de provisión de alimentos.
Con la llegada del tren al en la época republicana hubo mucha prosperidad para las familias que habitan este lugar permitiendo así el progreso de su gente y su territorio.
Impulsado por una comisión de notables locales, Chunchi asciende al título de cantón conformado por cuatro parroquias delimitadas Capsol. Gonzol, Llagos, Compud en el año de 1944 en el gobierno de José María Velasco Ibarra.

Cuando los toros bravos
descendieron de los cerros y tras ellos corrieron los vaqueros
montandos a caballo, los ánimos y la fiesta se encendieron.
Así se inició la Vaqueada, una tradición que persiste entre los dueños
de las haciendas y los trabajadores. En la jornada vacunan, desparasitan
y marcan al ganado. Es una mezcla entre fiesta y trabajo, que se cumple
una vez al año. En esta ocasión, el evento fue en la hacienda ganadera
Launag, ubicada a 30 minutos de Chunchi.
“Ya vienen los toros”, gritaban entusiastas los niños que esperaban la
llegada de los vaqueros. Eran las 11:30 de un viernes, y en el corral
todo estaba listo. Un fogón para calentar los fierros que marcaron a los
animales estaba prendido, mientras dos picotas para atar a los toros se
habían instalado en el centro del corral.
Sin embargo, para los 32 vaqueros, la jornada empezó mucho antes. A las
05:00 partieron al páramo abrigados con un poncho y un zamarro. El reto
era atrapar y acorralar a todos los animales bravos que estaban
dispersos en las 180 hectáreas de la hacienda, ubicada a 3 800 metros de
altitud.
Para enfrentarse al toro, los vaqueros se toman un trago de puro, que se
sirve en un cacho hueco. Se alimentan bien antes de salir. De eso se
encargan las mujeres, quienes cocinan a fuego de leña y hacen agua de
canela con licor y jugo de limón.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Cuando los toros bravos
descendieron de los cerros y tras ellos corrieron los vaqueros
montandos a caballo, los ánimos y la fiesta se encendieron.
Así se inició la Vaqueada, una tradición que persiste entre los dueños
de las haciendas y los trabajadores. En la jornada vacunan, desparasitan
y marcan al ganado. Es una mezcla entre fiesta y trabajo, que se cumple
una vez al año. En esta ocasión, el evento fue en la hacienda ganadera
Launag, ubicada a 30 minutos de Chunchi.
“Ya vienen los toros”, gritaban entusiastas los niños que esperaban la
llegada de los vaqueros. Eran las 11:30 de un viernes, y en el corral
todo estaba listo. Un fogón para calentar los fierros que marcaron a los
animales estaba prendido, mientras dos picotas para atar a los toros se
habían instalado en el centro del corral.
Sin embargo, para los 32 vaqueros, la jornada empezó mucho antes. A las
05:00 partieron al páramo abrigados con un poncho y un zamarro. El reto
era atrapar y acorralar a todos los animales bravos que estaban
dispersos en las 180 hectáreas de la hacienda, ubicada a 3 800 metros de
altitud.
Para enfrentarse al toro, los vaqueros se toman un trago de puro, que se
sirve en un cacho hueco. Se alimentan bien antes de salir. De eso se
encargan las mujeres, quienes cocinan a fuego de leña y hacen agua de
canela con licor y jugo de limón.
Ángel Ortiz tiene 72 años y es célebre por sus anécdotas entre los
vaqueros de Chunchi. Él participa en esta tradición desde su infancia,
aunque varias veces se ha caído del caballo o ha sido atacado por los
toros.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario