miércoles, 9 de diciembre de 2015

los  juegos de chunchi
Cincuenta años antes, una especie alienígena llamada "fórmicos" ataca a la Tierra , matando a millones de personas, pero la invasión es detenida por un comandante ( Mazer Rackham ) quien embiste su nave en una nave alienígena, parando así al resto de la flota invasora.
En respuesta al ataque, la humanidad entrena a los niños superdotados para ser comandantes. El cadete Andrew " Ender " Wiggin llama la atención del Coronel Hyrum Graff y de la Mayor Gwen Anderson al derrotar de forma brillante a uno de sus compañeros de clase ( Stilson ) en una simulación de batalla espacial. Para ponerlo a prueba, Graff y Anderson le quitan el monitor de Ender, significando su expulsión del programa. Stilson, avergonzado por la derrota, ataca a Ender pero éste lo deja severamente golpeado. En casa, Ender le confiesa su dolor por sus acciones a su hermana Valentine y se enfrenta a su hermano mayor, Peter, en una pelea en la que casi se ahoga. Posteriormente Graff y Anderson visitan la casa de los Wiggins y le ofrecen a Ender un lugar en la Escuela de Batalla.
Ender se une a los otros " novatos " en la Escuela de Batalla. Se les muestra su alojamiento, las clases, y una esfera de cristal grande llamada "La Sala de Batalla". Aunque inicialmente Ender se menosprecia a si mismo, él se gana el respeto de sus compañeros cuando pone a prueba la autoridad de los comandantes. En su tiempo libre, Ender tiene un programa " Mind Game ", donde a su personaje se le presenta un escenario sin salida. Frustrado, decide matar al presentador del dilema, algo que la Mayor Anderson nunca había visto antes en un estudiante.
Ender es transferido a la Escuadra Salamandra, dirigida por el Comandante Bonzo Madrid. A Bonzo no le gusta Ender, y al verlo como una amenaza a su liderazgo, le ordena no entrenar, pero Ender le convence de lo contrario. Su compañera de equipo Petra Arkanian toma a Ender bajo su tutela, dándole clases de disparo y entrenamiento en su tiempo libre. En su primera batalla, Bonzo le ordena a Ender solo observar, pero Ender ve una debilidad en la configuración del enemigo y, con la ayuda de Petra, lanza un ataque sorpresa obteniendo así la victoria.
}































































las comidas tipicas del ecuador

La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar comidas y bebidas hechas en dicho país, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el mismo. Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturalescosta, sierra, oriente y región insular o Galápagos– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que conquistaron su territorio (incas y españoles), además de muchas influencias extranjeras, principalmente de países vecinos de Latinoamérica
La comida ecuatoriana es también conocida (dentro del país) como “comida criolla” o “comida típica”, y es muy común ver entre sus platos al Churrasco que se sirve con una buena ración de arroz, acompañado de dos huevos fritos, se trata de un plato muy fuerte pues también se acompaña con papas fritas y ensalada de verduras. La influencia española logró que animales como el cuy fueran apartados de la dieta para reemplazarse por la carne de res, o de cerdo. Pero todavía se preparan platos así, en la parte de la Sierra ecuatoriana podrás encontrar Cuy Asado, que es considerado un plato fino de la región.












































las tradisiones de chunchi
Cuando los toros bravos descendieron de los cerros y tras ellos corrieron los vaqueros montandos a caballo, los ánimos y la fiesta se encendieron. Así se inició la Vaqueada, una tradición que persiste entre los dueños de las haciendas y los trabajadores. En la jornada vacunan, desparasitan y marcan al ganado. Es una mezcla entre fiesta y trabajo, que se cumple una vez al año. En esta ocasión, el evento fue en la hacienda ganadera Launag, ubicada a 30 minutos de Chunchi. “Ya vienen los toros”, gritaban entusiastas los niños que esperaban la llegada de los vaqueros. Eran las 11:30 de un viernes, y en el corral todo estaba listo. Un fogón para calentar los fierros que marcaron a los animales estaba prendido, mientras dos picotas para atar a los toros se habían instalado en el centro del corral. Sin embargo, para los 32 vaqueros, la jornada empezó mucho antes. A las 05:00 partieron al páramo abrigados con un poncho y un zamarro. El reto era atrapar y acorralar a todos los animales bravos que estaban dispersos en las 180 hectáreas de la hacienda, ubicada a 3 800 metros de altitud. Para enfrentarse al toro, los vaqueros se toman un trago de puro, que se sirve en un cacho hueco. Se alimentan bien antes de salir. De eso se encargan las mujeres, quienes cocinan a fuego de leña y hacen agua de canela con licor y jugo de limón.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Chunchi conocido como el Mágico Sillón Andino es un cantón que posee paradisiacos paisajes que deleitan los sentidos como el Atardecer Rojo en verano que se confunde con el ocaso del sol en el mar y la Espesa Neblina en invierno que se conjuga con el sentimentalismo de su gente.  Lugares como la Gruta de Agua Santa, Valles Subtropicales de Picay y la Armenia, históricas  parroquias llenas de tradición, cultura y encantadores sitios naturales, en donde se puede disfrutar de acogedores momentos de sano esparcimiento, delicadas cascadas con aguas cristalinas provenientes de nuestros páramos,  amplias praderas verdes y construcciones que relatan el ayer de nuestro terruño y las costumbres de nuestros ancestros son sin duda clara muestra de la riqueza cultural y natural de las que se halla investido.


RESEÑA HISTÓRICA.

En primera instancia se cree que el cantón fue habitado por tribus de procedencia Cañarí evacuadas por la alarma que ocasionó la conquista Incásica, debida a que en nuestro territorio  se ha encontrado restos arqueológicos  en cerámica como cerros, serpientes, piedras jaspeadas  y otros objetos llamativos testimonio de la dinámica sociocultural de este asentamiento. A la llegada de los españoles Chunchi pertenecía al corregimiento de Alausí, jurisdicción de Cuenca según consta en el censo de contribuyentes.
En la etapa de colonización Chunchi realiza por primera vez una  organización urbana a la llegada de los sacerdotes católicos.
Hacia el año 1800 el sabio alemán Teodoro Wolf,  al contemplar la singular belleza  de Chunchi exclamó: “Chunchi Sillón andino construido por las manos del Creador”.
La exuberancia de sus tierras muy pronto  lo convirtió  en un importante centro de cereales, ubicándolo  en un primer lugar de provisión de alimentos.
Con la llegada del tren al  en la época  republicana  hubo mucha prosperidad para las familias que habitan este lugar permitiendo así el progreso de su gente y su territorio.
Impulsado por una comisión de notables locales, Chunchi asciende al título de cantón conformado por cuatro parroquias delimitadas Capsol. Gonzol, Llagos, Compud  en el año de 1944 en el gobierno de José  María Velasco Ibarra.











































 
Cuando los toros bravos descendieron de los cerros y tras ellos corrieron los vaqueros montandos a caballo, los ánimos y la fiesta se encendieron. Así se inició la Vaqueada, una tradición que persiste entre los dueños de las haciendas y los trabajadores. En la jornada vacunan, desparasitan y marcan al ganado. Es una mezcla entre fiesta y trabajo, que se cumple una vez al año. En esta ocasión, el evento fue en la hacienda ganadera Launag, ubicada a 30 minutos de Chunchi. “Ya vienen los toros”, gritaban entusiastas los niños que esperaban la llegada de los vaqueros. Eran las 11:30 de un viernes, y en el corral todo estaba listo. Un fogón para calentar los fierros que marcaron a los animales estaba prendido, mientras dos picotas para atar a los toros se habían instalado en el centro del corral. Sin embargo, para los 32 vaqueros, la jornada empezó mucho antes. A las 05:00 partieron al páramo abrigados con un poncho y un zamarro. El reto era atrapar y acorralar a todos los animales bravos que estaban dispersos en las 180 hectáreas de la hacienda, ubicada a 3 800 metros de altitud. Para enfrentarse al toro, los vaqueros se toman un trago de puro, que se sirve en un cacho hueco. Se alimentan bien antes de salir. De eso se encargan las mujeres, quienes cocinan a fuego de leña y hacen agua de canela con licor y jugo de limón.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Cuando los toros bravos descendieron de los cerros y tras ellos corrieron los vaqueros montandos a caballo, los ánimos y la fiesta se encendieron. Así se inició la Vaqueada, una tradición que persiste entre los dueños de las haciendas y los trabajadores. En la jornada vacunan, desparasitan y marcan al ganado. Es una mezcla entre fiesta y trabajo, que se cumple una vez al año. En esta ocasión, el evento fue en la hacienda ganadera Launag, ubicada a 30 minutos de Chunchi. “Ya vienen los toros”, gritaban entusiastas los niños que esperaban la llegada de los vaqueros. Eran las 11:30 de un viernes, y en el corral todo estaba listo. Un fogón para calentar los fierros que marcaron a los animales estaba prendido, mientras dos picotas para atar a los toros se habían instalado en el centro del corral. Sin embargo, para los 32 vaqueros, la jornada empezó mucho antes. A las 05:00 partieron al páramo abrigados con un poncho y un zamarro. El reto era atrapar y acorralar a todos los animales bravos que estaban dispersos en las 180 hectáreas de la hacienda, ubicada a 3 800 metros de altitud. Para enfrentarse al toro, los vaqueros se toman un trago de puro, que se sirve en un cacho hueco. Se alimentan bien antes de salir. De eso se encargan las mujeres, quienes cocinan a fuego de leña y hacen agua de canela con licor y jugo de limón. Ángel Ortiz tiene 72 años y es célebre por sus anécdotas entre los vaqueros de Chunchi. Él participa en esta tradición desde su infancia, aunque varias veces se ha caído del caballo o ha sido atacado por los toros.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/vaqueada-paramos-chunchi-tradiciones-chimborazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com



la historia de chunchi
El cantón Chunchi
 pertenece a la Provincia de Chimborazo en el Ecuador. Está ubicado en el extremo sur de la provincia. Chunchi es conocido también como el Sillón Andino del Ecuador.
El 4 de julio de 1944 bajo la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra la población de Chunchi se cantonizó. Conmemoran esta fecha con una serie de actividades como toros, desfiles, campeonatos deportivos, conciertos, etc.
Se encuentra a 130 km de Riobamba, limita al sur con la Provincia de Cañar. Tiene una extensión de 279 km2 de suelo irregular, una altitud entre los 1.600 y 4.300 msnm. El clima va desde el subtrópico hasta el frío de los páramos, con una temperatura promedio entre 14º C. y 21º C. Al norte oeste y este limita con el Cantón Alausí, y al sur con la Provincia del Cañar
La gran variedad de cotas, asociada a la variedad de temperaturas y microclimas favorecen la existencia de una gran variedad de fauna y flora en el cantón.
El suelo de Chunchi es rico en nutrientes y las lluvias favorecen la agricultura. En los valles de Piñancay se cultivan frutales de clima tropical. En algunos sitios se conserva el bosque andino y en el páramo aún subsisten lobos, zorros, conejos, venados etc.
La zona del Charrón es agrícola y ganadera, es conocida por la crianza de toros de lidia, por su producción lechera y de sus derivados. Los principales cultivos son: el maíz, patatas, zapallos, ocas, mellocos, ají, etc.